Gilead y Esade anuncian los ganadores de la primera convocatoria de VISIONARIUM, el primer hub de innovación para promover la investigación y el emprendimiento en VIH

Bridge, BioScan e Imagina Meta Empowerment son los tres proyectos seleccionados en la I edición de Visionarium, el Hub de Innovación impulsado por Gilead, en colaboración con el Esade Entrepreneurship Institute (EEI). Estos proyectos recibirán una inyección de 60.000 euros cada uno por parte de Gilead, así como un programa de mentoría impartida por la escuela de negocios, que les ayudará a poner en marcha sus propuestas.

Con la elección de estos proyectos, llega a su fin esta primera edición de VISIONARIUM, que desde su lanzamiento el pasado mes de marzo ha reunido a más de 250 participantes del mundo sanitario, emprendedor y comunitario para promover la innovación y la ciencia transformadora en el campo del VIH. Fruto de esta colaboración, se han presentado 24 proyectos con los que ofrecer respuestas a cada una de las categorías incluidas en esta edición: (1) prevención, diagnóstico y derivación del VIH; (2) la persona con VIH; y (3) la calidad asistencial en VIH, respectivamente.

Primera categoría: prevención, diagnóstico y derivación del VIH

La propuesta elegida en esta categoría ha sido Bridge es un proyecto que surge de la necesidad de eliminar el estigma asociado a las pruebas de diagnóstico del VIH. A través de una aplicación intuitiva, segura y anónima, los usuarios podrán tener acceso a pruebas, información y asesoría médica sin necesidad de revelar su identidad. A través de este proyecto se espera poder incrementar las pruebas diagnósticas del VIH facilitando el acceso en un entorno de comodidad, intimidad y seguridad y conseguir eliminar de este modo, la infección oculta existente.

Este proyecto ha sido presentado por un equipo compuesto por profesionales de la empresa DigimEVO junto con profesionales sanitarios (enfermería, medicina interna e infecciosas) de los hospitales Bellvitge, Vall d’Hebrón y Clínic de Barcelona. Asimismo, cuenta con la ONG Stop Sida.

 

Segunda categoría: la persona con VIH

El proyecto elegido en esta categoría ha sido BioScan, una iniciativa que permitirá el desarrollo de una herramienta de diagnóstico precisa capaz de mejorar la identificación de lesiones precancerosas anales, lo que permitiría reducir la incidencia del cáncer anal, una grave enfermedad y con una alta incidencia en las personas con VIH. Este desarrollo se basa en el conocimiento alcanzado sobre el papel del microbioma en la fase previa de la investigación,

Esta iniciativa, ha contado con la participación de responsables clínicos y de innovación del Hospital Ramón y Cajal así como la colaboración de la ONG Apoyo Positivo.

 

Tercera categoría: calidad asistencial en VIH

Imagina Meta Empowerment ha sido el proyecto ganador en esta categoría y propone la creación de la sede virtual de ImaginaMÁS en el metaverso, convirtiéndose así en el primer espacio en este entorno dedicado específicamente al conocimiento y empoderamiento de las personas que viven con VIH. A través de este proceso se refuerza su papel como pacientes activos e informados en el cuidado de su salud y en la toma de decisiones sobre su salud, así como su capacidad para manejar los aspectos psicológicos, conductuales y sociales de la infección que influyen en sus resultados de salud a largo plazo.

Este proyecto ha sido liderado por la ONG ImaginaMAS y cuenta con la colaboración de Telefónica y el Hospital Clínico San Carlos.

 

La elección de estos proyectos ha sido realizada por el Comité de Expertos externo, que, además de asesorar durante todo el desarrollo de la edición, ha evaluado los ganadores de la primera oleada del Accelerator Program 2023. Este jurado cuenta con la participación de Mercedes Balcells-Camps, Principal Research Scientist en el MIT (Massachusetts Institute of Technology) y co-fundadora y directora del Programa MIT- Spain, que preside el Comité; Candela Calle, Directora General de la Fundación Sant Francesc d’Assís y vocal de la junta directiva de SEDISA (Sociedad Española de Directivos de la Salud); Manel Peiró, Profesor del Departamento de Dirección de Personas y Organización en Esade y Director del Institute for Healthcare Management de Esade; Jorge Garrido: Director Ejecutivo de Apoyo Positivo y experto en gestión y liderazgo de asociaciones de pacientes; Adrià Curran, Facultativo especialista del Servicio Infecciosos en el Hospital Vall d’Hebron; y Jesús Troya, Facultativo Especialista de Medicina Interna en el Hospital Universitario Infanta Leonor.

El Director de la Unidad de Negocio de VIH en Gilead España, Pau Arbós, ha aprovechado la ocasión para agradecer la participación de la comunidad emprendedora, de los profesionales sanitarios y de la comunidad VIH por su máxima entrega con el proyecto: “VISIONARIUM es una muestra de que la colaboración entre expertos de diversos ámbitos con un objetivo común fomenta la generación de ideas y proyectos mucho más allá de lo que podíamos imaginar. Además, permite dar un paso más para innovar más rápidamente y hacer posible aquello que parecía imposible.  Esta filosofía es la que ha permitido a Gilead transformar la vida de las personas con VIH y la que nos ayuda a seguir avanzando para crear un mundo más saludable para todos”.

Por su parte, Xavier Mendoza, Director General de Esade, ha añadido que “formar parte del Hub de Innovación de Gilead brinda a Esade una nueva oportunidad de aportar valor a la sociedad a través del conocimiento, la innovación y el emprendimiento. Por ello, el compromiso del Esade Entrepeneurship Institute, que participan en el programa, es convertir estas ideas innovadoras en proyectos de impacto, y trabajar juntos en la viabilidad de las hipótesis presentadas, así como en la sostenibilidad y escalabilidad del modelo”.

 

El encuentro también ha contado con la presencia de la Directora General de EIT Health Spain, Izabel Alfany; la Chief Operation Officer de South Summit, Clara Jiménez; el Técnico de Unidad de orientación empresarial en innovación CEV – UP Valencia, Josep Miquel Juan Climent; y la Spain Ecosystem Builder Partner y Entrepeneurship World Cup by Global Entrepeneurship Network, Rosa Siles. Los cinco, han protagonizado una mesa de debate en la que han analizado el ecosistema innovador en España.

 

El cierre lo ha protagonizado el Director en el Instituto de Salud Carlos III, Cristóbal Belda, quien ha compartido con todos los asistentes que “iniciativas como esta son fundamentales para fomentar la innovación y el desarrollo de soluciones en la lucha contra el VIH. La colaboración entre entidades de investigación, el sector  privado y las organizaciones comunitarias es clave para avanzar en la prevención, diagnóstico y tratamiento del VIH. Nuestra institución está comprometida en apoyar proyectos que promueven la excelencia científica y tienen un impacto directo en la mejora de la calidad de vida de las personas afectadas”.

 

El proyecto Visionarium, ha sido avalado por la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), por el Grupo de estudio del sida (GESIDA); la Sociedad Española de Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida (SEISIDA), la Red Española de Investigación en Sida (RIS), y la Coordinadora estatal de VIH y sida (CESIDA).